¿La hora del Estado Inversionista? Parte III.

Creer que el capital es infinito sí es una ilusión dañina; pero es una idea criminal sostener que este es escaso. De la comprensión de esa realidad es que se produce la gran arma del Estado Inversionista: la “democratización de la inversión”.

PARTE I PARTE II

LA DEMOCRATIZACIÓN DEL CAPITAL.

Si el debate tiene como base la racionalidad, la necesidad de cambio en cualquier latitud es algo indubitable. Y el tamaño del reto es tan inmenso que, en el mundo moderno, solo el Estado tiene la capacidad de afrontar y salir triunfante de tan abrumadora misión. La noticia esperanzadora es que se comprobó, con las crisis de gran magnitud, que el arma más poderosa para efectuar la transformación está al alcance de la sociedad: el capital. Sea la crisis financiera (2008), de terrorismo (2001) o de salud (2020), cuando los grandes gobiernos requirieron de recursos públicos para los sectores más poderosos de la economía, la escasez fue ninguna.

Creer que el capital es infinito sí es una ilusión dañina; pero es una idea criminal sostener que este es escaso. De la comprensión de esa realidad es que se produce la gran arma del Estado Inversionista: la “democratización de la inversión”. Y es que el deseo de todos poder acceder a unos recursos en forma equitativa para iniciar nuevos y necesarios emprendimientos, sin dejar atrás la lucha por la repartición injusta del ingreso, en su momento una idea propuesta por James Meade, economista inglés y laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en 1977, es una realidad posible, rentable, sustentable y necesaria.

James Maede
Continuar leyendo «¿La hora del Estado Inversionista? Parte III.»

¿El tiempo del sindicalismo?

¿Es el mundo de hoy la promesa cumplida de los neoliberales o uno adscrito a cada palabra de las aterradoras profecías de Karl Marx? La opresora pobreza vecina de la opulencia liberadora otorga la razón al filósofo alemán. Y siendo la inequidad el origen de todos los males económicos cercenando los sueños de millones, está en los sindicatos, más que en los gobiernos, la fuente de poder para producir la más necesaria transformación: la justa repartición de la riqueza en el lugar de trabajo. Y no se ha escrito un mejor argumento para mejorar las condiciones de los trabajadores que lo legado por el autor de «Das Kapital».

“La acumulación de riqueza en un polo es, por lo tanto, al mismo tiempo acumulación de miseria, agonía del trabajo, esclavitud, ignorancia, brutalidad, degradación mental, en el polo opuesto, es decir, del lado de la clase que produce su producto en forma de capital”.

Karl Marx

Las sociedades se resisten siempre a los cambios, incluso de ser necesarios. Son siempre unos actores, en particulares condiciones, los capacitados para inducir las trasformaciones precisadas para avanzar. Ha sido la historia de la evolución humana una constante apuesta entre los beneficios prometidos por adquirir nuevos modelos de desarrollo o permanecer impasible por miedo a perder lo consagrado.

La sabiduría humana se resguarda en la historia y su estudio ofrece perspectivas más aclaradoras. En la década de los setenta del siglo pasado el sector corporativo internacional hallaba en las restricciones de la posguerra unas cadenas aprisionando su afán de lucro. Dos elementos limitaban sus deseos expansionistas: el patrón oro-dólar y la industrialización en Asia y América Latina. La banca, siempre inquieta con el dinero, encontraba en la restricción monetaria una muralla impidiendo su paso a desaforadas apuestas, pues al atar el dólar a la cantidad de oro disponible se confinaba la impresión privada a través de los depósitos. Para el sector real, su razón para la preocupación era la indetenible caída de la tasa de rentabilidad, acorde a lo enseñado por Michael Roberts. Y, en un mercado mundial de un único productor, los Estados Unidos, la posición natural de monopolista era envidiable; pero, con Europa recuperándose de los rezagos de las Guerras Mundiales y Asía avanzando con sus políticas de la industria naciente, la teoría económica habría de hacerse realidad: la competencia empequeñeció aún más los beneficios.

Michael Roberts
Continuar leyendo «¿El tiempo del sindicalismo?»

¿Cómo se apropiaron los bancos de todo?

El santo grial del mercadeo es conseguir transformar un producto en una necesidad. Y, aun así, los banqueros superaron la máxima al hacer de la necesidad su producto.

El paso del tiempo la ha venido develando como una década trascendental. Una época en la que feneció una forma de vida cuyo entierro legó su espacio a la construcción de una nueva forma de sociedad. Quedaban para el recuerdo los días del Estado de Bienestar y el sol se levantaba radiante impactando con su luminosidad el nacer de la época neoliberal. Los años setenta del siglo pasado, unos tan convulsivos como controversiales, contienen en varios de sus días el big bang político del que emana el mundo actual, uno subyugado al poder omnipresente de la banca privada.

La razón existencial de las instituciones de Bretton Woods era la construcción de un comercio internacional estable y justo, levantando toda una arquitectura financiera mundial sobre los cadáveres de los millones sacrificados en la Segunda Guerra Mundial y en honor a su entrega. Hasta 1971 el sueño se hizo realidad; pero, se sembraría ese año la semilla maldita, aquella cuya cosecha podrida habría de envenenar a la mayoría de sus comensales. El «Nixon Shock» sería el nombre con el que la historia recordaría al decreto del presidente republicano de los Estados Unidos con el que desterraba de un plumazo la paridad del dólar con el oro, incumpliendo la promesa de entregar cantidades definidas del metal precioso a cada detentor de su moneda, indicando a la banca el camino a recorrer para llegar a la línea de meta cuyo premio era conquistar el globo.

Richard Nixon
Continuar leyendo «¿Cómo se apropiaron los bancos de todo?»